top of page

3 grandes cambios de la Agricultura en tiempos de covid-19

  • Foto del escritor: El Agro En Línea Tv
    El Agro En Línea Tv
  • 14 ene 2021
  • 3 Min. de lectura

Con el inicio de una nueva era en la forma de hacer las cosas post pandemia, el covid-19 ha acelerado la integración de muchas tecnologías que si bien en el futuro iban a ser utilizadas masivamente el virus las trajo al presente, muchas industrias como la del entretenimiento, cines, casinos y restaurantes prácticamente desaparecieron al no tener clientes.


La agricultura, por otro lado, no pudo parar! y es obvio, el sector agroalimentario es el responsable de abastecer de alimentos a 6 mil millones de personas en todo el planeta, al menos 3 veces al día en su forma mas tradicional, pero ¿Cómo se tuvo que adaptar la agricultura a este nuevo escenario de producción de alimentos? ¿Cuáles fueron los principales desafíos y problemas que enfrento la industria en este nuevo escenario? y sobre todo ¿Qué implicancias laborales en relación a la mano de obra tubo esta pandemia? para la agricultura? acá te contamos los 3 grandes cambios que tubo que adaptar el sector agroalimentario Chileno para poder seguir produciendo alimentos en plena pandemia.



1- Protocolos Sanitarios dentro de las plantas de proceso y huertos.


Primero debemos mencionar que la agroindustria chilena esta especializada en la exportación de alimentos, por ende todo este sector desde agricultores a empresas exportadoras entienden a la perfección la incorporación de normas y certificaciones a toda la cadena productiva, es por eso que la implementación de los protocolos covid 19 desarrollados por el ministerio de Salud chileno en conjunto con el ministerio de agricultura Fueron claves para poder asegurar la permanencia productiva de las unidades de producción como huertos, plantaciones, Cultivos, acopios de fruta, Packins y mercados de comercialización.



A continuación dejamos disponible para descarga :

RECOMENDACIONES PARA PLANTAS DE PROCESO Y EMPAQUE DE ALIMENTOS ANTE COVID-19


2- Mecanización


La agricultura aporta de forma directa alrededor de 800 mil puestos de trabajo, de los cuales en épocas de cosechas desde noviembre a marzo son muy intensivos, en la zona central de Chile en las Regiones de O'higgins, Maule, Ñuble y Bio-Bio ha habido un explosivo aumento en las plantaciones frutales particularmente de Arándanos y cerezas, provocando una excesiva demanda de mano de obra en las épocas de diciembre y enero, sumado a las complicaciones sanitarias producto del covid-19 muchas personas que tienen enfermedades de base o avanzada edad se considera población de riesgo, que antes hacían su aporte en los trabajos agrícolas hoy no pueden trabajar, otro grupo de dejo de ir a los campos a ofrecer su trabajo fueron personas que tienen algún miembro familiar de poca edad o que requiera cuidado ya que los jardines infantiles y colegios están cerrados, por ende alguien del matrimonio se tiene que quedar obligatoriamente en sus casas al cuidado de los hijos pequeños.


Esta "Falta de mano de obra" en la agricultura ha hecho que muchos huertos muy demandantes en mano de obra como las plantaciones de arándanos, moras y frambuesas han tenido que mecanizar sus cosechas, y es una tendencia que muchos agricultores ven con buenos ojos para el futuro, ya que además tienen un costo por kilo cosechado mucho menor (CLP$200/kilo) en la Región del Maule prestadores de servicio de maquinaria agrícola, ya tienen todas sus maquinas ocupadas, muchas de estas maquinas nuevas recién llegadas a la zona.

ree

3- Digitalización


Otro fenómeno que se ha visto habitualmente en los campos de nuestro chiles es la incorporación de digitalización en los procesos productivos, el poder disponer de información de forma rápida, con capacidad de análisis y toma de decisiones acertadas también derivados de la falta de mano de obra por ejemplo un operador de riego con sensores y registros de caudales puede administrar muchas mas superficie, esta ha sido la ultima necesidad de la agricultura, esta digitalización de la agricultura se ha visto mas frecuentemente en campos grandes que tienen una estructura organizacional amplia por lo general a que el equipo directivo y administrativo de los campos no se pueden mover y desplazar como antes se ven en la necesidad de saber que es lo que esta pasando en el campo sin estarlo, es por eso que plataformas de administración y control como SOFIA Gestión Agrícola se han visto muy demandadas no solo en chile también en Latinoamérica, de esta forma, este tipo de servicios se ha vuelto una exportación de servicios que en el futuro será clave para el desarrollo rural, hoy esta tecnología esta disponible para todos, y su uso obligatorio en pandemia abre la puerta a que mas agricultores y profesionales ligados al campo, puedan aprender a utilizar esta plataforma lo que hará que en un futuro sea una herramienta recurrente para todo el sector rural.

ree

 
 
 

Comentarios


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

+56932449250

©2021 por el agro en linea. Creada con Wix.com

bottom of page